Índice
Qué es
Industria farmacéutica es el sector empresarial que se dedica a la síntesis, fabricación y comercialización de principios activos y medicamentos destinados al tratamiento, prevención o diagnóstico de enfermedades.
Coloquialmente nos referimos a ella como “laboratorios farmacéuticos”. MSD, GSK, Bayer, Cinfa, Normon, Sanofi, Novartis, etc. son claros representantes de la industria farmacéutica.
Pharma vs BioTech. ¿En qué se diferencia la industria farmacéutica de la industria biotecnológica?
Muchas veces hacemos una distinción entre estos dos sectores porque existen dos grupos de fármacos claramente diferenciados: los químicos y los biológicos. Estos últimos, a diferencia de los primeros, son obtenidos a partir de microorganismos, sangre u otros tejidos.
Ahora bien, para el caso que nos ocupa (conseguir empleo) no tiene sentido hacer una discriminación porque no se traduce en diferencias sustanciales como sí que podría haberlas respecto a otros sectores como, por ejemplo, industria alimentaria. De hecho, hay muchos laboratorios que desarrollan ambos tipos de fármacos, así que, para no perdernos en tecnicismos, siempre que hablemos de industria farmacéutica estaremos refiriéndonos también a la biotecnológica.
Por qué trabajar en industria farmacéutica
La industria farmacéutica se ha convertido en una de las salidas profesional más atractivas, ya no solo para farmacéuticos, sino también para bioquímicos, biólogos, químicos o biotecnólogos. De hecho, también cobra cada vez mayor interés entre las profesiones más asistenciales como medicina y enfermería.
Hay dos claros motivos: salarios más altos y más desarrollo profesional respecto a otras alternativas. A ello hay que sumarle que al ser un sector tan grande es relativamente fácil conseguir trabajo; otras salidas profesionales que históricamente han sido igualmente bien valoradas como el trabajo de funcionario en la administración pública (oposiciones) son mucho más difíciles de lograr.
Convenio colectivo de industria farmacéutica
La industria farmacéutica se considera un subsector de la industria química, siendo este el convenio de aplicación. La redacción de este convenio es claramente más favorable en determinados artículos respecto a otros convenios de aplicación como el de oficinas y despachos (vigente en consultoría estratégica y agencias) o el de oficina de farmacia.
Departamentos y puestos de industria farmacéutica
Hay una cantidad enorme de cargos y divisiones dentro de industria farmacéutica, y realizar una clasificación no es fácil porque no hay un criterio claro ni todas las empresas tienen la misma organización.
Mi recomendación es coger con pinzas los nombres de los puestos porque lo importante no es que un cargo se llame, por ejemplo, “MSL”, sino que el trabajo (tareas, funciones y responsabilidades) sea de MSL.
Hay mucho copywriting y mucha purpurina por parte de RR. HH. con un objetivo claro: que el trabajo nos resulte lo más atractivo posible para aceptarlo. Por eso no es raro que nos deslumbremos con la apariencia de una propuesta y luego nos escandalicemos al conocer la realidad.
Una cosa es cómo te llamas y otra muy distinta lo que haces. De nada sirve ponerse la etiqueta de #CEO (o la que prefieras) si el trabajo que desempeñas no se corresponde con lo que se espera para ese cargo. Cuidado con eso.
Además, debemos tener muy presente que hay puestos que por su naturaleza pueden tener una gran variedad de cometidos haciendo que no se parezcan en nada en el trabajo que hacen en comparación con sus homólogos de otras empresas (por mucho que se llamen igual). Hay MSL que se parecen más a Medical Writers y otros que se parecen más a Project Managers, y sí, los dos serán oficialmente “MSL”.
Departamento comercial (ventas)
He querido dejar en primer lugar este departamento por una sencilla razón: es por donde es más fácil abrirse camino cuando no tienes experiencia. El departamento comercial es el que tiene más personal sin titulación sanitaria (o universitaria), y esto es así porque en sus posiciones de menor responsabilidad, lo que importa por encima de todo son las soft skills.
A medida que vamos subiendo a cargos de mayor responsabilidad como los de KAM o Business Development, es cuando se hace verdaderamente imprescindible el conocimiento técnico y la experiencia.
La finalidad de este departamento es el cierre de transacciones comerciales: compras, ventas, importaciones, exportaciones, etc. Para ello necesita una red comercial que tenga el mayor alcance geográfico posible, motivo por el que te resultará mucho más fácil encontrar trabajo si vives fuera de las grandes ciudades.
Dentro del departamento comercial encontramos los siguientes cargos:
- Delegado de ventas o Sales representative (visitador médico o visitador farmacéutico)
- Area Manager (en ocasiones Export Area Manager)
- Product Expert o Product Specialist*
- Product Manager*
- Key Account Manager (KAM)
- Jefe regional o nacional de ventas
- Business Development Manager
- Director comercial
- Business Unit Manager
*Las posiciones de Product Specialist o Product Manager son muy habituales dentro del sector de Medical Devices y muchas veces se clasifican fuera del departamento comercial. Aun así, por el tipo de actividad profesional que realizan y el perfil de candidato que requieren, las incluyo en el mismo grupo.
Departamento de marketing
Si ventas es el “brazo ejecutor”, marketing podríamos decir que es el “cerebro”. Aunque en las empresas más pequeñas existe un solapamiento claro entre ambas actividades, el departamento de marketing tiene una orientación claramente estratégica y de planificación.
Como las acciones comerciales están supeditadas a la estrategia de marketing, suele haber muchas rencillas entre ambos departamentos. No se llevan especialmente bien.
Dentro del departamento de marketing encontramos los siguientes cargos:
- Técnico de marketing (muchos son puestos junior o trainee)
- Market Research Specialist
- Product Manager*
- Brand Manager
- Marketing Manager
- CRM & Business Intellingence
- Director de marketing
*Sí, el Product Manager también se puede considerar un cargo del departamento de marketing, por eso digo que te olvides del nombre y te centres en qué consiste su trabajo. Si tiene un rol mucho más estratégico, de posicionamiento en el mercado, lanzamiento de producto, campañas, etc. (marketing), si se dedica la mayor parte del tiempo a la prospección de clientes (ventas).
Departamento de I+D
El departamento de I+D es el corazón de industria farmacéutica. Si existe este sector es precisamente porque se investigan y desarrollan nuevos fármacos, así que aquí dentro es vamos a encontrar esos roles de investigación pura y dura.
El departamento de I+D podemos subdividirlo para distinguir las posiciones más ligadas a la investigación de las que se encargan de la monitorización de ensayos clínicos (esta actividad se suele externalizar en empresas llamadas CRO -Clinical Research Organization-). El motivo por el que encuentro práctico hacerlo es porque de media los salarios de I+D del área clínica son más elevados.
Dentro del departamento de I+D encontramos los siguientes cargos:
- Técnico de desarrollo galénico
- Técnico de desarrollo analítico
- Técnico de laboratorio
- Técnico LIMS (Laboratory Information Management System)
- Químico / Farmacéutico
- Medical Writer
- Toxicólogo
- Técnico de ensayos in vitro
En I+D clínica encontramos los siguientes cargos:
- Study coordinator
- CTA (Clinical Trial Associate)
- CRA (Clinical Research Associate) o monitor de ensayos clínicos
- Clinical Project Manager
- Clínical Data Manager
- Técnico de bioestadística
- Responsable de desarrollo de negocio CROs
Departamento médico (Medical Affairs)
El departamento médico (también llamado de asuntos médicos o Medical Affairs) se encuentra en el epicentro de industria farmacéutica y sirve de enlace entre la parte más técnica propia de I+D y la más estratégica propia de marketing.
Esta actividad híbrida ya es de por sí una receta ganadora y atractiva para cualquier profesional, además de lo cual tenemos que sumarle los salarios más altos en promedio. ¿El resultado? Medical Affairs es la estrella indiscutible de las salidas profesionales.
Dentro del departamento médico encontramos los siguientes cargos:
- MSL (Medical Science Liaison)
- Medical Advisor
- Técnico de información médica
- Director médico
Departamento de registro (Regulatory Affairs)
La misión de regulatory es asegurar que el medicamento cumpla la normativa vigente para poder comercializarse.
Dentro del departamento de registro encontramos los siguientes cargos:
- Técnico de registros (Regulatory Affairs Technician)
- Director de registros y asuntos regulatorios.
Departamento de fabricación y calidad
Este departamento es el más industrial (también llamado área de manufacturing) y se encarga de la producción de los medicamentos, su envasado y la certificación de que los lotes cumplen las normas de calidad.
Dentro del departamento de fabricación y calidad encontramos los siguientes cargos:
- Técnico de producción
- Packaging Specialist
- Técnico de garantía de calidad (Quality Assurance Technician)
- Técnico de control de calidad (Quality Control Technician)
- Supply Chain Manager
- Logistic Manager
- Material Manager
- Director técnico
Departamento de acceso (Market Access)
Todos los departamentos de industria contribuyen de alguna forma en el acceso al mercado de los medicamentos que fabrican. Entonces, ¿a qué se dedica Market Access? A la negociación con la administración pública de los precios y condiciones de financiación de esos medicamentos. También tienen un papel crucial en las relaciones con otros organismos, por eso, aunque no formen parte estrictamente de este departamento, podemos añadir los cargos de Corporate Affairs o Relaciones Institucionales (están estrechamente vinculados).
Dentro del departamento de Market Access encontramos los siguientes cargos:
- Patient Advocacy Manager
- Pricing Manager
- Regional Access Manager (RAM)
- National Access Manager
- Responsable de Farmacoeconomía (HEOR)/ Precio y Reembolso
- Responsable de Concursos y Contrataciones (Tender Lead)
- Responsable de Relaciones Institucionales
- Corporate Affairs Director
Por último, tendríamos dos posiciones que por su naturaleza lo más conveniente es considerarlas aparte, que son las de especialista en farmacovigilancia (Pharmacovigilance Specialist) y Project Manager.
Los puestos de farmacovigilancia lo más normal es que se agrupen en secciones globales que reúnan grandes territorios o encontrarlos en consultorías que se dediquen de forma especializada a esa labor.
Por su parte, el Project Manager se comporta como un satélite en órbita que puede integrarse en cualquier departamento para optimizar la gestión de sus proyectos y plazos. Se trata de un rol general que tiende a la especialización dentro de departamentos concretos. Es entonces cuando adquiere un “apellido” que refleja su especialización en una actividad, como por ejemplo el Clinical Project Manager o el Supply Chain Project Manager.
También existen otros departamentos de apoyo que no realizan funciones estrictamente sanitarias o científicas, como el de Recursos Humanos, Financiero, Jurídico, etc. y que no vamos a desarrollar por ese motivo.
Requisitos para trabajar en industria farmacéutica
Explicada en líneas generales la distribución de departamentos y puestos, toca responder a la gran pregunta: ¿cómo entrar en industria farmacéutica? ¿qué hace falta?
Hay mucho mito y una gran confusión entre lo que es recomendable y lo que es imprescindible.
¿Hace falta un máster?
Depende, no tiene por qué. La pregunta es: ¿qué posición quieres ocupar? Un máster no es más que una formación que te acerca al conocimiento necesario para dedicarse a una actividad concreta. Eso está fenomenal, pero eso sí, es un error pensar que la única forma de adquirir esa competencia es vía máster.
También es un error pagar un título para hacer prácticas al acabarlo y “a ver si con suerte ya me quedo ahí”. Si quieres hacer prácticas, y esto es también conocido como “internship”, no necesitas ningún máster. Hay muchas otras formas de superar la barrera de entrada.
Otro problema de hacer un máster es la elección del título concreto antes de saber si esa actividad profesional es de verdad de tu agrado. Eso de hacer un máster en monitorización de ensayos clínicos pensando que está “muy guay” y luego darse cuenta de que no lo soportas y mejor hubiera sido gastarse el dinero en otra cosa, pasa con mucha frecuencia.
Si estos títulos costasen solo un par de miles no sería tan dramático, pero cuando estamos hablando de cantidades superiores a los 10.000 €, más vale estar seguros de que ese es el desembolso que queremos hacer. ¿Cuántos intentos de importes similares vas a tener para acertar? No estamos hablando de un curso de plantas medicinales de tu Colegio de Farmacéuticos.
Tampoco debemos olvidar que tu titulación universitaria cuenta, y que no va a serte igual de fácil si eres farmacéutico que si eres biólogo o químico. Has estudiando un plan de estudios que se parece más o menos a la realidad que te encontrarás en ese sector profesional; no va a ser igual que hayas estudiado patología, farmacología y tenido experiencia con pacientes en el ámbito asistencial a que no lo hayas hecho. Todo eso cuenta y hace más necesario o prescindible estudiar un máster.
¿Cómo pasar de oficina de farmacia a industria farmacéutica?
De todas las transiciones posibles, hay una especialmente demandada: saltar de farmacia a industria. En esta guía te cuento las consideraciones que debes tener para lograr el cambio.
Másters en industria farmacéutica
No voy a hacer ninguna comparativa porque sin haberlos cursado me parece un ejercicio deshonesto. Tampoco voy a hacer ninguna recomendación porque mi posición es imparcial y no tengo ningún acuerdo con ningún centro de estudios (de ser así lo especificaría bien claro).
Lo que sí voy a hacer es un directorio temático de las titulaciones más demandadas que te pueda ser de ayuda para comparar más fácilmente.
Máster en Medical Affairs (MSL/Medical Advisor)
- Máster en Medical Affairs, Medical Advisor y Medical Scientific Liaison (MSL) – Talento Ephos (Madrid y Barcelona)
- Máster Online en Medical Science Liaison (MSL) – CESIF
- Master en Medical Affairs – INESEM
Máster en monitorización de ensayos clínicos
- Máster en monitorización y gestión de ensayos clínicos – Talento Ephos (Madrid y Barcelona)
- Máster en Monitorización de Ensayos Clínicos y Medical Affairs – CESIF (Madrid y Barcelona)
- Máster en Monitorización y Coordinación de Ensayos Clínicos – UAM (Madrid)
- Máster en Monitorización de Ensayos Clínicos – UB (Barcelona)
- Máster en Monitorización y Gestión de Ensayos Clínicos – ESAME (Madrid y Barcelona)
Máster en Regulatory Affairs
- Curso Online de Experto Profesional en Registro de Medicamentos y Regulatory Affairs – CESIF
- Máster en Registro de Medicamentos y Farmacovigilancia – IMF
- Máster en Registro y Acceso de Medicamentos y Productos Afines – COFM (Madrid)
Máster en marketing farmacéutico
- Máster Online en Marketing Farmacéutico – CESIF
- Máster Universitario en Marketing Farmacéutico – UNIR (online)
- Máster en Marketing Farmacéutico -UPF (online)
MBA en industria farmacéutica
- MBA – ESAME (Madrid y Barcelona)
- MBA en Industria Farmacéutica y Biotecnológica – UDIMA
- MBA industria farmacéutica – USJ (online)
- MBA y LIDERAZGO en Industria Farmacéutica y Biotecnológica – Ephos (Madrid y Barcelona)
- MBA Healthcare – CESIF (Madrid y Barcelona)
Másters online
- Máster en Monitorización de Ensayos Clínicos – UNIR
- Máster Online en Medical Science Liaison (MSL) – CESIF
- Master en Medical Affairs – INESEM
- Curso Online de Experto Profesional en Registro de Medicamentos y Regulatory Affairs – CESIF
- Máster en Registro de Medicamentos y Farmacovigilancia – IMF
- Máster Online en Marketing Farmacéutico – CESIF
- Máster Universitario en Marketing Farmacéutico – UNIR
- Máster en Marketing Farmacéutico – UPF
- MBA industria farmacéutica – USJ
Óscar Díaz. Farmacéutico y Máster en Dirección de RR. HH.